Históricamente el clima social del Gran Buenos Aires ha influido fuertemente en el devenir político y económico del país. Crisis y auges tuvieron su principal expresión allí. El peso demográfico, productivo y electoral de la región la convierte en un necesario termómetro de la economía política argentina.
Medir la inseguridad social
El Monitor del Clima Social se propone medir de manera periódica la percepción de la situación social en el AMBA. Se basa en una investigación de opinión pública a partir de entrevistas telefónicas. Se presentarán resultados de CABA, GBA y de algunos municipios particulares. Se monitorean distintos ejes de la inseguridad social (seguridad pública, educativa; habitacional; territorial, laboral, sanitaria, de ingresos). En el caso de la Ciudad de Buenos Aires se segmenta entre sur, centro y norte del distrito. En el caso del GBA la segmentación será por cordones.
Teóricamente este Monitor se sostiene en los trabajos de Robert Castel; particularmente “La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido” (Buenos Aires, Manantial, 2004) y “El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo” (Buenos Aires, FCE, 2010). En ellos, Castel sostiene que “la inseguridad es tanto la inseguridad social como la inseguridad civil”; las cuales, a su vez, se retroalimentan. El riesgo social lo comprende como un hecho que compromete la capacidad de los ciudadanos para asegurarse su independencia social.
El AMBA es una región con fuertes niveles de inseguridad social: descalificación laboral, empleos precarios, problemas educativos, hábitats degradados, conflictos con la fuerza del orden, riesgos sanitarios, riesgos ecológicos. Este Monitor busca medir la percepción que tienen los habitantes del AMBA respecto a estos temas.