Los puentes entre educacion y trabajo

La incertidumbre del futuro del trabajo impacta e impactará en los campos no sólo de la sociología de la del trabajo, sino también en la sociología de la educación. Las innovaciones y cambios que generan esta visión sobre el trabajo requieren una mirada integral sobre cómo afectan a uno y otro campo disciplinar para poder re-establecer o establecer nuevos puentes entre una y otra rama disciplinar.

Los puentes entre educación y trabajo en la era de la incertidumbre 

Analizar los cambios producidos en la definición del oficio, la calificación, las competencias y habilidades por los cambios productivos vinculados a: la división del trabajo, la integración de actividades y funciones, el cambio tecnológico, la re-mercantilización de las relaciones laborales; permitirá reflexionar sobre la construcción de las relaciones sociales hoy y de la institucionalidad que requiere una sociedad que se denomina “del conocimiento” o “de la información”.

Los cambios que hoy afrontan los saberes profesionales no están sólo signados por la división del trabajo, o la reasignación de roles y funciones en el marco de la polivalencia y polifuncionalidad que surgió en los 80, son cambios que si bien toman muchos de los que los anteceden tienen un carácter disruptivo. Estos cambios afectan a los sujetos y actores de las relaciones laborales y a los sistemas de educación técnico-profesional; impacta en las relaciones sociales y en la construcción de la ciudadanía, que empieza a definirse como “digital”. Convocan a reflexionar sobre las condiciones de la enseñanza y aprendizaje para y en el trabajo como un proceso, en la construcción de identidades profesionales a partir de itinerarios formativos y laborales que ya no son lineales, y de una ciudadanía que tiene una impronta fuerte en el individuo y su rol como consumidor.

Intentaremos introducirnos en los ejes fundamentales y fundantes de los procesos de integración social, de aprendizaje permanente, de reconocimiento y promoción de saberes, de la institucionalidad que requieren y de la capacidad para afrontarlos de políticas y actores.

El objetivo de nuestro trabajo es retomar ciertas lecturas que nos llevan a analizar desde la perspectiva de la sociología del trabajo, los cambios que en él han acontecido desde el inicio del capitalismo y que hoy llevan a reflexionar sobre “la incertidumbre del futuro del trabajo”. Intentaremos a partir de este recorrido analizar dichos cambios y su impacto en los sistemas de educación técnico-profesional. Con este recorrido intentaremos analizar el impacto que tiene en la educación la actual demanda por “habilidades socioemocionales” que parece encubrir un déficit en la formación-educación de quienes trabajan, sin importar el nivel de su categoría: operarios, técnicos, profesionales.

por Mónica Sladogna, coordinadora del área Trabajo y Producción

Leer el informe completo

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)