Algunos puntos sobre el presupuesto porteño 2019

Algunos puntos sobre el presupuesto porteño 2019

Un presupuesto con más deuda, más impuestos y menos obras

  • Los gastos totales previstos para 2019 ascienden a $321.457 millones. Un 25,8% más que en 2018 donde el presupuesto alcanzará los $255.456 millones.
  • En el comparativo se observa claramente que, en relación al año anterior, es un presupuesto de menos obras y más deuda. Los gastos de capital sufren una variación nominal de apenas un 8,7% mientras los intereses de la deuda aumenta nominalmente un 77,2%, En 2019 se destinarán $25.815 millones al pago de la deuda.
  • En términos nominales, pero mucho más en términos relativos cae la inversión pública, en obras. De 48.057 millones de gastos de capital en 2018 se pasa a 52.256 millones en 2019, un salta nominal de apenas un 8,7% que se convierte en negativo si se calcula la inflación proyectada.
  • En porcentaje al interior del presupuesto se encuentra en uno de los pisos históricos, con sólo el 16,3% del presupuesto total.

 

 

  • En el marco de dos años de recesión, y con el impacto que esto tiene en los recursos propios de la Ciudad, se propone una mayor carga tributaria. El GCBA proyecta aumentos del 90% en estacionamiento y acarreo, 58,4% a compañías de electricidad, 54% en multas y 38% en ABL.

 

  • En la última década el peso de la deuda en los gastos totales saltó de un promedio de 1-2% entre 2008 y 2016 a un 8,1% para el año próximo. En el presupuesto 2017 se destinaron 6.584 millones al pago de deuda, el año que viene, en un salto de cerca del 300% nominal, se pasa a $25.815 millones.

 

  • El peso de la deuda en la Ciudad es más alto que en la Provincia de Buenos Aires y más bajo que en Nación. Mientras en Ciudad el porcentaje del gasto por intereses de deuda sobre gastos totales es del 8,1% en la PBA alcanza el 6,1% según el presupuesto presentado por María Eugenia Vidal.

 

  • Hay áreas que sufren fuertes caídas nominales: industria y comercio (-58,7%), cultura (-22,9%), turismo (-18,9%) y agua potable y alcantarillado (-17,8%). Se observa una caída sostenida del peso de las funciones educación y salud. De representar casi el 50% del gasto en 2008 a apenas superar el 30% en 2019.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)



Últimas Noticias

7 junio, 2022

Algunos puntos sobre el presupuesto porteño 2019

14° Monitor del Clima Social

5 mayo, 2022

Algunos puntos sobre el presupuesto porteño 2019

14° Monitor del Clima Social. Especial Vivienda

28 junio, 2021

Algunos puntos sobre el presupuesto porteño 2019

13° Monitor Clima Social. Especial Ambiente