Indicadores laborales: el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

Indicadores laborales: el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

El objetivo del presente trabajo es caracterizar la coyuntura del mercado de empleo a partir de los últimos datos disponibles provenientes de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) de la Dirección de General de Estadísticas y Censos (DGEyC).  

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el mercado de empleo para el cuarto trimestre de 2019 presenta diversas problemáticas vinculadas al incremento de la desocupación, la subocupación y un aumento considerable de la informalidad y la precariedad laboral. 

La desocupación registrada para los últimos meses de 2019 alcanza un 9,2%, siendo este registro el más alto de la serie para un cuarto trimestre. A diferencia de lo ocurrido en el orden nacional, la desocupación ha crecido 1,5% en su comparación interanual. El aumento de la desocupación se explica por un mayor aumento de la tasa de actividad superando el crecimiento de la tasa de empleo, lo cual indica que más personas se han volcado al mercado de trabajo. Esto puede deberse principalmente a dos razones: o existen mejores oportunidades laborales bien remuneradas o el deterioro de los ingresos familiares obligan a personas que se encontraban laboralmente inactivas a buscar un empleo o a desarrollar una actividad cuentapropista.

Ligado a este último punto, se evidencia un sostenido aumento de la subocupación a lo largo de la serie analizada, fenómeno que ratifica la precariedad de las condiciones laborales. Aquí encontramos una similitud con los datos a nivel nacional que surgen de la EPH-INDEC en donde también encontramos un sostenido aumento de la subocupación y de los ocupados demandantes de empleo lo cual pone de relieve que el principal problema del mercado de trabajo argentino es la fragilidad de las condiciones laborales y no solo la falta de empleo.

Al considerar la tasa de desocupación y subocupación para el cuarto trimestre de 2019, podemos advertir que las problemáticas de empleo comprenden al 21,2% de la población activa en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, las dificultades en materia laboral revelan una heterogeneidad significativa por zona geográfica, en donde podemos observar una aguda y profunda desigualdad. La zona sur registra un desempleo del orden del 12,2% mientras en la zona norte la desocupación es del 7,2%. A su vez, podemos observar un aumento sostenido y constante del desempleo en las comunas del sur de la ciudad aunque también se registró un incremento considerable en este último trimestre para las zonas centro y norte. Por su parte, la distribución de asalariados sin cobertura jubilatoria también expone las desigualdades territoriales al interior de la CABA. Para la zona sur se registra un 34,8% de informalidad laboral, más de 10 puntos de diferencia con respecto a los barrios de la zona norte (24,5%).

El desempeño de los indicadores laborales de la ciudad es consecuencia de la situación socioeconómica y laboral acaecida en los años 2018 y 2019 y de un gobierno local con dificultades para generar esquemas redistributivos que atenúen las fuertes desigualdades territoriales.  Actualmente, se agrega el impacto ocasionado por el COVID-19, que agudizarán la compleja situación del mercado de empleo. 

En ese marco, las políticas desplegadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se han mostrado insuficientes en el objetivo de contener la exigente situación sociolaboral. El Estado de la ciudad debe generar planes de contingencia para frenar el aumento del desempleo, particularmente a partir del sostenimiento de las capacidades instaladas, vinculadas a la protección de las pymes, a la dotación de personal de las mismas y a los monotributistas de las categorías inferiores. Así mismo, es imperioso desplegar políticas de ingresos que atiendan la compleja situación de las ciento de miles de personas que desarrollan su actividad en la informalidad y que se concentran fundamentalmente en las comunas de la zona sur de la ciudad.

El Estado de la ciudad posee herramientas suficientes para atender y aminorar la urgencia laboral, mediante la utilización de recursos propios del tesoro y de la banca pública, imprimiéndole al desarrollo de las políticas públicas un mayor dinamismo.

Leer informe completo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)



Últimas Noticias

7 junio, 2022

Indicadores laborales: el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

14° Monitor del Clima Social

5 mayo, 2022

Indicadores laborales: el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

14° Monitor del Clima Social. Especial Vivienda

28 junio, 2021

Indicadores laborales: el empleo en la Ciudad de Buenos Aires

13° Monitor Clima Social. Especial Ambiente