13° Monitor del Clima Social

13° Monitor del Clima Social

A más de un año de la pandemia del COVID-19, gran parte de la población del AMBA continúa con fuertes inseguridades laborales, económicas y alimentarias. Seguramente estos números serían mucho más negativos si el gobierno nacional no hubiese desplegado importantes políticas públicas para sostener el tejido social: IFE, ATP; Tarjeta Alimentar, Bonos, Repro 2, etc.

Por otro lado, la incipiente recuperación económica tampoco ha logrado mejorar esta situación. Por el contrario, en abril de 2021, el malestar social aumentó un promedio de 3 puntos porcentuales respecto de la última medición de mayo de 2020. La situación es más desfavorable en el conurbano bonaerense, entre las mujeres y entre los jóvenes de 23 a 29 años, especialmente en términos laborales y alimentarios.

“Problemáticas sociales estructurales y la crisis social producto de la crisis económica provocada por el modelo macrista encontraron al nuevo gobierno en una situación complicadísima para enfrentar la pandemia. Frente a eso se dispusieron un conjunto de herramientas de emergencia que han logrado, junto al fuerte entramado organizacional e institucional que, a diferencia de nuestros vecinos, posee la Argentina, impedir que se profundice la crisis social y de representación. Sin embargo, los números de este 13° Monitor del Clima Social describen una situación complicadísima que se sostiene en el tiempo con expectativas negativas que amerita la discusión sobre las nuevas herramientas necesarias en un marco de nuevas restricciones por cuidado que limitaran las oportunidades laborales”, explicó Matías Barroetaveña, director del CEM.

Por su parte, Pastor Masetti, director de la carrera de Trabajo Social de la UNAj señaló: “La pérdida de poder adquisitivo y la caída de ingresos de los hogares ha provocado un aumento de la inseguridad social y un crecimiento de quienes creen que la situación económica es mala o muy mala. Quienes viven en el segundo cordón del conurbano, los jóvenes y las mujeres son quienes más lo han sufrido”.

“El malestar social de la emergencia sanitaria es correlato de la incertidumbre laboral y el precio de los alimentos en una crítica situación social, que en el conurbano, afecta aún más a las mujeres y a los jóvenes menores de 30 años, amplificando las desigualdades previas que se manifiestan en la precariedad laboral, la sobrecarga de los trabajos de cuidado, y la violencia doméstica. Mientras la pobreza aumenta y la desigualdad histórica y estructural se profundiza, las medidas de protección implementadas sin precedentes por el Estado y la eficacia de las redes de protección solidarias constituyen un respaldo vital para las familias en situación de vulnerabilidad social. Se requieren aún más esfuerzos para la estabilización de los precios y el sostenimiento de los aportes del Estado para incrementar ingresos, pero entendemos que el Programa de Vacunación es uno de los pilares de la recuperación de la economía y la creación de oportunidades laborales. La llegada a la Argentina de más de 17millones de vacunas, los avances en la producción nacional y los aportes del sistema científico-universitario ponen luz a un futuro que debe ser más justo”, agregó Andrea García, coordinadora del Consejo Social de la Universidad de Hurlingham.

 

Descargar 13° Monitor del Clima Social

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)



Últimas Noticias

7 junio, 2022

13° Monitor del Clima Social

14° Monitor del Clima Social

5 mayo, 2022
28 junio, 2021