El 13 de noviembre, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) fue sede del III Encuentro Internacional de Alquileres, organizado por la Asociación Civil para la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Rosa Luxemburgo y el Centro de Estrategias y Acción por la Igualdad (CEAPI).
El evento fue inaugurado por Matías Barroetaveña, Director del CEM, junto a Facundo Di Filippo (CEAPI), Ana Vázquez Duplat (Fundación Rosa Luxemburgo), Fernando Bercovich (CEM), Luna Miguens (CELS) y Pablo Vitale (ACIJ). En sus intervenciones, destacaron la urgencia de generar políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda como un derecho humano en un contexto de creciente crisis habitacional.
Durante la jornada, se abordaron las problemáticas del acceso al hábitat desde distintas perspectivas y realidades. El primer eje temático se centró en alquilar en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se analizaron los datos de la Encuesta Inquilina, el impacto del DNU en la oferta de alquileres, la situación del mercado inmobiliario y la falta de políticas públicas específicas en la Ciudad de Buenos Aires. Además, se exploraron las dificultades que enfrentan las personas que alquilan en barrios populares. En este bloque participaron representantes de la UNSAM, Empiria Consultores, el Instituto Gino Germani, el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios y la directora del Instituto de Vivienda de la Ciudad y Constanza Alvarado del CEM.
El panorama federal permitió reflexionar sobre la realidad de los alquileres en diferentes regiones del país. Se presentaron experiencias como el Observatorio de Alquileres de Bariloche, los avances en la Provincia de Buenos Aires, los primeros pasos de la gestión municipal en La Plata, la situación en Córdoba y el desarrollo de un proyecto de vivienda pública en Morón. Entre los participantes estuvieron el Instituto Municipal de Tierra y Vivienda para el Hábitat Social de Bariloche, Atención Inquilinos La Plata, investigadores del CONICET y el intendente de Morón, Lucas Ghi.
Otro bloque clave fue el dedicado a la legislación en materia de alquileres, donde se analizaron la Ley Nacional de Alquileres, su implementación y derogación, así como iniciativas legislativas en CABA y políticas destinadas a personas en situación de calle. También se debatió sobre el subsidio al alquiler, la regulación en villas y la experiencia de la Empresa de Desarrollo Urbano de Rosario. Este espacio contó con la participación de organizaciones como Tejido Urbano y Fundación Germán Abdala, además de Berenice Iañez (legisladora de UP en CABA), Gabriel Mraida (ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA) y representantes de Ciudad Futura de Rosario.
Finalmente, se analizó el panorama internacional, con exposiciones sobre alquileres temporarios en Ciudad de México, políticas de vivienda en Lisboa y Berlín, la experiencia inmobiliaria popular en Santiago de Chile y el impacto de Airbnb en Italia. Estos análisis incluyeron debates sobre la gentrificación y la necesidad de regular las plataformas digitales. Participaron María Silvia Emanuelli (Coalición Internacional para el Hábitat LATAM), Rita Silva (Habitat 65 Lisboa), Katalin Gennburg (Die Linke), Rodrigo Hurtado (Universidad Abierta de Recoleta) y Sarah Gainsforth (periodista italiana).
El encuentro se reafirmó como un espacio indispensable para el diagnóstico de problemáticas y la generación de propuestas concretas que impulsen soluciones efectivas. A través del diálogo y la articulación de diversos actores, se busca transformar la vivienda en un derecho garantizado para todas las personas.
? Reviví la transmisión completa del encuentro en