Encuentros Metropolitanos: La gestión de residuos en CABA

CEM

CEM10 mayo, 2023
ol-klein-bDx72hamsdM-unsplash-1280x720.jpg

Alquileres temporarios en Argentina

Alquileres temporarios en Argentina

1min3530

En todas las ciudades en las cuales se desplegaron las plataformas de alquileres temporarios, se agravó el problema del acceso a la vivienda para quienes viven en esas ciudades. Argentina no es la excepción. 

Esta nueva investigación del Área Urbana del CEM revela que hay casi 30.000 ofertas activas de alquileres temporarios en las 22 ciudades argentinas y que el 89% son viviendas que se alquilan completas. 

CEM10 mayo, 2023
puntoverderecicladee202108.jpg

La gestión de los residuos sólidos urbanos en CABA

La gestión de los residuos sólidos urbanos en CABA

1min1340

Cuando en el año 2004 desde la sociedad civil y la Legislatura de la Ciudad se comenzó a trabajar en el proyecto de Basura Cero, se pronosticaba un futuro crítico para Buenos Aires en materia de generación y gestión de residuos, de no revertir la tendencia de incremento de los residuos sólidos urbanos (RSU) enviados a rellenos sanitarios de ese momento.

CEM17 abril, 2023
acuerdo-de-escazu-850x400-1.jpg

Participación pública y acuerdo de Escazú

Participación pública y acuerdo de Escazú

1min1100

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, más conocido como “Acuerdo de Escazú”, es el primer instrumento ambiental regional de los países de América Latina y el Caribe. Fue adoptado en Costa Rica el 4 de marzo de 2018, suscripto por 24 países el 27 de septiembre de ese año y ratificado luego por doce países, entre ellos la Argentina, en donde entró en vigencia el 22 de abril de 2021.

CEM27 marzo, 2023
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-1280x573.png

¿Cómo mejoramos el impacto de la Autopista Perón?

¿Cómo mejoramos el impacto de la Autopista Perón?

3min1480

Durante el 2021 y el 2022 el Centro de Estudios Metropolitanos llevó adelante un diagnóstico territorial a partir de los usos legales y reales de la zona de influencia de la nueva traza de la AU Parque Presidente Perón. 

Los estudios mostraron que la Autopista generará un amplio abanico de impactos socio territoriales de diversa escala incluyendo la metropolitana. Entre ellos, uno de los más relevantes es que la mejora sustantiva de la accesibilidad regional promoverá un intenso proceso de urbanización expansiva de la periferia oeste, sur y sudeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La traza de la APPP atraviesa los sectores peri y rur urbanos de ocho municipios (Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, Florencio Varela y Berazategui) aunque, una vez concluida, tendrá impactos socio territoriales en las áreas de borde de cuatro más (Moreno, Esteban Echeverría, Almirante Brown y La Plata). Estos son sectores que condensan serios déficits sociales, urbanísticos y de infraestructura y, simultáneamente, desde el punto de vista de los usos y ocupación del suelo concentran las mayores expectativas de próxima urbanización y, por lo tanto, en ellos convergen fuertes tensiones inmobiliarias.

El debate nacional e internacional, del cual Argentina participa activamente, indica que cualquier estrategia de desarrollo territorial debe articular las múltiples dimensiones componentes de la problemática a enfrentar como son la urbanística, ambiental, socio económica y asumir una gestión más robusta orientada a la adaptación y mitigación de los efectos desfavorables del cambio climático. 

Con las conclusiones se propusieron siete directrices de actuación con un abordaje multidimensional que promuevan un proceso de desarrollo territorial con perspectiva de derechos. Estos tienen como principal preocupación garantizar la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo territorial de la periferia metropolitana. 

El contexto demanda contar con un conjunto de estrategias públicas coordinadas (municipales y provinciales) que permitan conducir estos procesos que modifican el territorio. Este trabajo quiere ser un puntapié para pensar, diseñar e implementar políticas públicas en el eje de conectividad vial y su articulación con demandas de otros servicios complementarios.

Leer informe completo

CEM3 marzo, 2023
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-2-1280x573.png
1min2040

En noviembre de 2022, el CEM junto al Observatorio Metropolitano, RiberaBA, el área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani y el  Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) del Conicet realizamos la sexta jornada anual Celebrar el Río.

El documento que compartimos a continuación es una recopilación propia de algunos de los ejes que surgieron a partir de la contribución que hicieron los expositores del evento para la profundización de la discusión y la invitación al debate.
CEM1 diciembre, 2022
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-1-1280x573.png

El impacto de la Autopista Presidente Perón

El impacto de la Autopista Presidente Perón

2min1930

El objetivo general de esta investigación fue definir lineamientos de política pública para la consolidación territorial de manera sustentable del segundo y tercer cordón de la Región Metropolitana de Buenos Aires a partir de la construcción de la Autopista Parque Presidente Perón (AUPPP). 

El trabajo se basó en los estudios realizados por diferentes especialistas que, con la coordinación del CEM, abarcaron diversos aspectos: sociodemográficos, económicos, ambientales, de infraestructura de servicios, de conectividad vial y de uso y ocupación del suelo.

Los efectos de la construcción de la APPP adquieren una dimensión metropolitana y un nivel de complejidad que abren un nuevo debate: ¿quién asume la responsabilidad y cómo se procesan las grandes decisiones que, en materia socio territorial, es necesario tomar en la RMBA? 

La resolución de los impactos de la APPP adquieren las múltiples escalas y las dificultades jurisdiccionales e institucionales. Para abordar una adecuada conducción de los procesos y de las respuestas necesarias se requiere el diseño de metodologías de gestión y la puesta en marcha de formas institucionales y de financiamiento diferentes a las tradicionales.

Este trabajo tiene la función de aportar información y reflexiones al proceso de debate entre con autoridades, colectivos sociales y profesionales locales, para relevar diferentes perspectivas, necesidades y expectativas sobre esta problemática.

 

Leer informe completo


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)



Últimas Noticias

7 junio, 2022

Encuentros Metropolitanos: La gestión de residuos en CABA

14° Monitor del Clima Social

5 mayo, 2022

Encuentros Metropolitanos: La gestión de residuos en CABA

14° Monitor del Clima Social. Especial Vivienda

28 junio, 2021

Encuentros Metropolitanos: La gestión de residuos en CABA

13° Monitor Clima Social. Especial Ambiente