Encuentro Celebrar el río

CEM

CEM4 noviembre, 2022
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-1-1280x573.png

Prospectivas de la economía circular en el AMBA

Prospectivas de la economía circular en el AMBA

1min2790

El 1º de noviembre dimos cierre al último encuentro, que realizamos junto a la Fundación Metropolitana y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, realizamos del Ciclo de Diálogos Ambiente Metropolitano. La actividad fue realizada en la UNAJ y contó con la presencia, en su apertura, Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación; Diego Trejo, Secretario de Obras, Servicios Públicos y Planificación Urbana de Florencio Varela; Matías Barroetaveña, director del CEM y Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana.

CEM18 octubre, 2022
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-1280x573.png

“Empleo Verde en el AMBA”

“Empleo Verde en el AMBA”

1min3360

El 12 de octubre junto a la Fundación Metropolitana y la Universidad Nacional Arturo Jauretche realizamos el segundo encuentro del Ciclo de Diálogos Ambiente Metropolitano. La actividad fue realizada en la UNAJ y contó con la presencia, en su apertura, Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación; Matías Barroetaveña, director del CEM y Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana.

CEM6 septiembre, 2022
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-3-1280x573.png

Adaptación al cambio climático en el AMBA

Adaptación al cambio climático en el AMBA

1min5130

El jueves 1º de septiembre junto a la Fundación Metropolitana y la Universidad Nacional Arturo Jauretche comenzó el Ciclo de Diálogos Ambiente Metropolitano. La actividad fue realizada en la UNAJ y contó con la presencia, en su apertura, de Arnaldo Medina, rector de la UNAJ, Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación; Matías Barroetaveña, director del CEM y Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana. 

CEM3 septiembre, 2022
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-1-1-1280x573.png

Promover y el hacer en el marco de la construcción de la Autopista Parque Presidente Perón

Promover y el hacer en el marco de la construcción de la Autopista Presidente Perón

5min590

A finales de agosto se realizó en la Universidad Nacional de Hurlingham el primer panel de presentación de la investigación realizada por el Centro de Estudios Metropolitanos con Financiamiento Internacional de Fonplata sobre los impactos de la Autopista Parque Presidente Perón (APPP). 

El estudio mostró que la autopista promoverá un fuerte proceso de urbanización periférica de los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 

De la apertura participaron Matías Barroetaveña, director del Centro de Estudios Metropolitanos, Marcelo Muñíz, coordinador del proyecto y Eduardo Reese que fue quien mostró los datos principales de la investigación. 

En este primer intercambio estuvieron presentes especialistas, docentes e investigadores de las universidades nacionales de Hurlingham, General Sarmiento y Moreno, que participaron sumando la mirada del territorio a los resultados de la investigación. 

Los interrogantes que surgieron durante la investigación y discutidas en el conversatorio rondaron en torno a cómo hacer para controlar el proceso de crecimiento urbano periférico que se generará y minimizar los efectos negativos en términos ambientales, urbanísticos y sociales; y cómo promover una urbanización que cumpla con objetivos políticos que no agraven los problemas metropolitanos actuales y que aporten contribuciones singulares a la conservación de la biodiversidad, a la puesta en valor de los ecosistemas pampeanos y a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.

Se hizo un fuerte hincapié en el componente ambiental durante el conversatorio y que tipo de estrategias existen actualmente y cuáles se pueden desarrollar para un impacto positivo del desarrollo de la APPP. La implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica, el ordenamiento ambiental del territorio y la restauración ecosistémica, son herramientas que de manera articulada presentan una posible respuesta a la par de una mayor participación pública con actores territoriales. 

Por la Universidad de Hurlingham participaron: Gustavo Medrano, Director del Instituto de Tecnología e Ingeniería, Leandro Faca, Docente/Investigador del Instituto de Tecnología e Ingeniería, Tristán Simanauskas, Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Naturales, Clara Cerrotta, Directora de las Tecnicaturas en Viverismo y en Producción Agroecológica Periurbana. Lucía Giménez, Docente/investigadora del Instituto de Biotecnología que dirige la Tec. y la Lic. En Gestión ambiental. Adriana Fernández Souto, Directora del Profesorado Universitario de Biología – Instituto de Educación – Jefa de Laboratorio – Secretaria Académica. Por la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento Víctor Leonardo Fernández, Director de la Licenciatura en Ecología de esa universidad e Investigador del Instituto del Conurbano (ICO); Eduardo Reese, Arquitecto, docente e investigador del ICO. Por la Universidad Nacional de Moreno estuvieron: Gabriel Ernesto Santaren, Arquitecto y Docente/Investigador, miembro del Centro para el Desarrollo Territorial (CEDET)-UNM; Miriam Elisabet Okroglic, Becaria y Auxiliar docente, Licenciada en Gestión Ambiental y Arquitecta, miembro del Centro para el Desarrollo Territorial (CEDET)-UNM y Agustín Mario, economista, Coordinador y vicedecano de la Licenciatura en Economía. También estuvieron presentes el Ingeniero Civil Guillermo Castagnino y el Arquitectoo Facundo Lorelli, quienes participaron en la primera etapa del proyecto como consultores.

 

CEM30 agosto, 2022
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-1-1280x573.png

La política climática en CABA

La política climática en CABA

1min5930

El efecto invernadero, fenómeno natural que permite la vida sobre el planeta tal cual la conocemos, está siendo afectado por las actividades antrópicas que aumentan la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) y otros gases invernadero generando en consecuencia efectos sobre el clima. 


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)



Últimas Noticias

7 junio, 2022

Encuentro Celebrar el río

14° Monitor del Clima Social

5 mayo, 2022
28 junio, 2021