Políticas de formación y empleo para el trabajo del futuro

Mónica Sladogna

Mónica Sladogna26 septiembre, 2018
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-9-1280x573.png

La desigualdad de género en el mercado de trabajo argentino

La desigualdad de género en el mercado de trabajo argentino

1min257340

La desigualdad de género en el mercado de trabajo en Argentina es una de las dimensiones donde la posición desventajosa de las mujeres se manifiesta con una intensidad insoslayable.  El ingreso mensual de ellas es el 75% del de los hombres, esta brecha se explica porque más de la mitad de las mujeres se ocupa en puestos a tiempo parcial.

Mónica Sladogna12 junio, 2018
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-5-1280x573.png
1min30970

La incertidumbre del futuro del trabajo impacta e impactará en los campos no sólo de la sociología de la del trabajo, sino también en la sociología de la educación. Las innovaciones y cambios que generan esta visión sobre el trabajo requieren una mirada integral sobre cómo afectan a uno y otro campo disciplinar para poder re-establecer o establecer nuevos puentes entre una y otra rama disciplinar.

Mónica Sladogna8 marzo, 2018
Base-Banner-Secciones-_-CEM-_-Sitio-Web-2-1280x573.png
1min23980

Uno de los factores que impacta en la segmentación del mercado de trabajo por género—lo cual se asocia con diferencias en sueldos y condiciones laborales—es la diferencia en aspiraciones y expectativas sobre una carrera.   Es decir las preferencias en el cursado de ciertas materias, los resultados que alcanzan y derivado de ello las opciones de carrera o formación son factores que requieren un abordaje temprano en las políticas de género si queremos garantizar la igualdad de condiciones, más allá de la igualdad de oportunidades.

Mónica Sladogna2 marzo, 2018
banner-economía-colaborativa-1280x573.jpg
1min27280

Una noticia del diario El País informa que: “Un estudio de Mckinsey publicado en 2016 cifraba el volumen de trabajo independiente -aquel que conjuga un alto grado de autonomía, el pago por tarea y una relación a corto plazo entre empleado y empleador- entre el 20% y el 30% de la población en edad de trabajar en EEUU y la UE, lo que equivale a unos 162 millones de personas.  De estos, en torno al 70% podrían considerarse como “independientes voluntarios” y el 30% restante optaría por estos empleos sólo por necesidad”.

Mónica Sladogna18 octubre, 2017
La-nueva-sociedad-del-conocimiento-y-su-impacto-en-el-empleo-la-educación-y-las-identidades-1280x573.jpg
1min41040

La sociedad del conocimiento impacta sobre las relaciones laborales con una profundidad y complejidad, que nos permite avizorar la necesidad de desarrollar nuevas capacidades, de los actores que la constituyen, para abordarla de manera integral. Ciertamente el mundo del trabajo ha sufrido y sufrirá transformaciones, bajo el nombre de innovación el cambio se ha convertido en normalidad. Pero esta dinámica no afecta sólo la organización empresarial, el desarrollo de cadenas de valor o de regiones productivas, afecta el presente y futuro de sectores, oficios y puestos de


CEM

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman


INFO@ESTUDIOSMETROPOLITANOS.COM.AR

5354-6600 (INT. 7412)



Últimas Noticias

7 junio, 2022

Políticas de formación y empleo para el trabajo del futuro

14° Monitor del Clima Social

5 mayo, 2022

Políticas de formación y empleo para el trabajo del futuro

14° Monitor del Clima Social. Especial Vivienda

28 junio, 2021

Políticas de formación y empleo para el trabajo del futuro

13° Monitor Clima Social. Especial Ambiente