
El 1º de noviembre dimos cierre al último encuentro, que realizamos junto a la Fundación Metropolitana y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, realizamos del Ciclo de Diálogos Ambiente Metropolitano. La actividad fue realizada en la UNAJ y contó con la presencia, en su apertura, Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación; Diego Trejo, Secretario de Obras, Servicios Públicos y Planificación Urbana de Florencio Varela; Matías Barroetaveña, director del CEM y Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana.
El 12 de octubre junto a la Fundación Metropolitana y la Universidad Nacional Arturo Jauretche realizamos el segundo encuentro del Ciclo de Diálogos Ambiente Metropolitano. La actividad fue realizada en la UNAJ y contó con la presencia, en su apertura, Beatriz Domingorena, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación; Matías Barroetaveña, director del CEM y Gastón Urquiza, presidente de la Fundación Metropolitana.
El Área Urbana del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) presentó la investigación “Ribera Metropolitana. Estudio de las transformaciones urbanas en los municipios del AMBA” en el aula magna de la UMET.
¿Qué es el empleo verde? ¿Podemos desarrollar este tipo de empleo en la región? En este capítulo de Ciudad de Ciudades hablamos sobre el empleo verde, la transición justa y las soluciones basadas en la naturaleza. Indagamos si es posible, en nuestra región latinoamericana, empezar a pensar en una transición hacia este tipo de empleos. Con aportes de Joaquín Etorena y Clara Cerrota.
El podcast del CEM nace para reflexionar, analizar y debatir sobre aquellas temáticas emergentes a las que nos enfrentamos en las áreas metropolitanas.
Las problemáticas vinculadas al ambiente, la economía 4.0, la movilidad, los procesos de urbanización y el manejo del suelo en los grandes centros urbanos deben ser abordables en una agenda integradora y de largo plazo.
Cada uno de los capítulos se propone abordar estas temáticas desde distintos puntos de vista con una visión propositiva que sea una herramienta para pensar una nueva agenda metropolitana.
Firmamos un convenio de cooperación con la Federación Argentina de Municipios para realizar trabajos conjuntos y fortalecer la relación entre lo académico y las prácticas concretas en materia de políticas públicas que mejoren la vida de los ciudadanos que viven en los municipios del AMBA.
¿Qué significa pensar la ciudad con perspectiva de género? En este segundo capítulo vamos a hablar de feminismo y los aportes que trae la perspectiva de género a la hora de pensar nuestras ciudades. Nos preguntamos y develamos cuáles son los rastros (materiales, simbólicos y sociales) que demuestran que la ciudad no fue pensada en clave de género. Con aportes de Daniela Fernández, Antonia Rubinstein y Adriana Ciocoletto.
El director del Centro de Estudios Metropolitanos(CEM), Matías Barroetaveña y el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, firmaron un convenio de adhesión y colaboración. También participó Pablo Saiegh por la Federación Argentina de Municipios (FAM) y Alberto Nicosia, secretario de Hábitat, Planeamiento y Proyecto y vicepresidente de SAPEM Costanera.
Desde el CEM acompañamos el proyecto de la diputada nacional Daniela Vilar para la Gestión Integral de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y de los Residuos de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
El 20 de agosto tuvo lugar un nuevo Conversatorio Metropolitano en el que se discutió sobre el rol de las juventudes frente a las nuevas derechas y el incremento de discursos anti-políticos y conservadores en los últimos años. Contó con la participación de Lorena Soler (IEALC-UBA/CONICET), Sergio Morresi (IHUCSO-UNL/CONICET), Nicolás Tereschuk, el director del CEM, Matías Barroetaveña, coordinó la charla Jimena Montaña (UBA/IDES-UNGS).